Mostrando entradas con la etiqueta Rutas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rutas. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de diciembre de 2012

Invernal en el Valle de Ara.

Ordesa, no es un lugar especial solo por sus altas montañas y sus verdes prados. Lo es, por que en él, sus noches son espectaculares y nos ofrecen esos cielos estrellados que difícilmente se pueden ver en otro lugar. Donde observar todas y cada una de las estrellas que tienes al alcance de tu vista, de sentirte más cerca de la vía Lactea, y en un conjunto, de disfrutar de todo lo que se consigue ver con la vista y los sentidos.

En el puente de la purísima, un manto blanco cubría San Nicolas de Bujaruelo, y los valles que a él se suceden, Tenían esta misma condición. Así pues nos internamos, en uno de ellos, concretamente en el del Ara, en dirección al refugio de Labaza, a los pies del Cerbillona y el Vignemale. Surcando ese valle del que os hablo, bajo un espeso manto de nieve polvo de entre 30 y 50cms.

Ciertamente, la borrasca que entró a partir del mediodía, nos dió la bienvenida con fuertes vientos huracanados que duraron hasta las primeras horas de la noche. Las condiciones climatologícas existentes, mermaron un poco las fuerzas y la moral del grupo, pues ha sido una de las noches más duras que recuerdo haber pasado. Seguro que otros las han tenido mucho más duras, pero asevero que el refugio de Labaza, no es en absoluto, un cinco estrellas. Lo certifica, sin ir más lejos, el mismo hecho de que dentro del refugio nevase. Calculo, que llegaríamos, sin duda alguna, a mínimas de menos diez tranquilamente.

Por supuesto, lo gratificante, siempre vence a lo "menos bueno" y la compañía, el paisaje, y la fauna que nos encontramos por el camino, sumándole un fantástico día anticiclónico de vuelta a San Nicolás, hicieron que simplemente, como siempre suele suceder, "valiese mucho la pena".

Gran compañía de Sus, Kami, y Jorge.

Condensar, es simplificar, y hacer fácil lo dificil.  Así que, 3 días en 120 segundos. Ahí va...
Hasta la próxima. :-O

Por cortesía de mi buen amigo V. Arencibia, realizamos una modificación en el título del post.
Como se suele decir, El saber, no ocupa lugar.
Por gracia y obra de Dios, de la Real Academia de la Lengua Española.

RAE: invernal. ‘Del invierno’: «Construyen la vivienda invernal con piedras o con nieve» (Vattuone Biología [Arg. 1992]). De mucho menor uso y exclusivamente literario es el sinónimo hibernal: «Era una tarde hibernal, clara y vibrante de luz» (Arguedas Raza [Bol. 1919]). Parece pues que la forma "hivernal" tan de moda en foros montañeros es incorrecta.

Ahora, Sí, hasta la próxima. :-O

lunes, 2 de julio de 2012

La Cavalls del Vent,...La Travessa del Cadí-Moixeró.

Ya estamos de vuelta....

"Toda una vida saltando, por los montañas"...

La Película,

Sobre la Cavalls del vent, Si quieres más info:

Las Crónicas,
Datos de Utilidad, sobre la travesía.

viernes, 29 de junio de 2012

La Cavalls del Vent, Datos de utilidad. Travessa en el Cadí-Moixeró.

La Cavalls del Vent, es una de las cuatro grandes travesías pirenaicas existentes en nuestra geografía. Las otras tres, son la Carros de foc, la Senda de Camille, y La porta del cel. En esta ocasión os voy a hablar de la La cavalls del Vent, una ruta circular, que discurre por el Parc Natural del Cadí - Moixeró.

Cuando uno explica  una crónica de una actividad tiene dos opciones, o hacerla un poco técnica, o más bien explicar la experiencia. Los datos, están ahí, así que optaré más por la segunda opción. Ya que bien es sabido, que al final las personas que puedan leer estas lineas, les será de más utilidad, el que la lectura recoja las sensaciones vividas.

Mi opción para hacer esta travesía de, Según consta en la página web, 82 kms y 5200 metros de desnivel positivo, fue la de realizarla en 4 jornadas. A los montañeros, andadores, caminantes, trekinistas, y demás fauna salvaje de la montaña, se nos llena la boca, al decir que hemos hecho miles de kilometros, y subido muchos más metros de desnivel. Ciertamente, los tracks están disponibles en la red, sin ir más lejos en nuestra querida y vanagloriada Wikiloc. En ellos, en los tracks, se podrán calcular con total exactitud, los kilómetros, y el desnivel positivo, negativo, y acumulado.

Para llegar a inicio de ruta:

Mi opción fue empezar en el Refugio Lluis Estasen, por lo que voy a dar unas pequeñas indicaciones para llegar a él. Nos dirigiremos a la población de Saldes, una vez pasemos la población a la que hago mención, encontraremos desvío asfaltado a aproximadamente 1km, señalizado con indicaciones del Refugio Lluis Estasen. Seguiremos la pista hasta llegar a un aparcamiento, que queda justo delante del mirador de Gresolet.

Es aquí, donde dejaremos el vehículo, por los 4 próximos días. Una vez ya recogido todo y sin dejar nada a la vista, nos dirigimos al Refugio. Justo donde hemos aparcado, unos metros antes cogeremos el camino de subida al Refugio, desde el Parking del Mirador de Gresolet. (Ver Mapa de situación)
 (En la foto superior, coche/parking, foto/Mirador de Gresolet, Flecha verde/Punto de inicio del camino de acceso al Refu, Tienda verde/Refugio Lluis Estasen)
(En la foto superior, Casa amarilla/pueblo de Saldes,  punto de referencia azul/ desvío derecha hacia Mirador de Gresolet)

Mi planificación de la Cavalls, para cuatro jornadas:
(Datos obtenidos de la página web oficial)

Jornada 1. Refugio Lluís Estasen 1668m - Refugio del Gresolet 1280m - Refugio de Sant Jordi 1570m
Jornada 2. Refugio de Sant Jordi 1570m - Refugio del Rebost 1640m - Refugio Niu d´Aliga 2510m
Jornada 3. Refugio Niu d´Aliga 2510m - Refugio Serrat  les Esposes 1511m - Refugio Cortals 1610m
Jornada 4. Refugio Cortals 1610m - Refugio Prat d´Aguiló 2010m - Refugio Lluís Estasen 1668m.

Creo que es una planificación buena, para tener tiempo para todo: disfrutar de la ruta, sacar una media aceptable, sin perder detalle de la misma,  tiempo para descansar, disfrutar de los refugios, y del entorno, de la cervecita de después de las risas, etc.
Bien es cierto, que esta travesía a la que hago mención, no es sino una más de las famosas pruebas de carreras de montaña del "territori català". Para hacernos una idea el campeón del 2011, concluyó la prueba con estos exorbitantes registros: 90kms, 5100m de desnivel positivo, y un portentoso tiempo de 8h y 51 minutos. Nos estamos refiriendo nada más y nada menos, que al señor Miguel Heras.

Sobre la planificación, que llevar, que hacer, que no hacer:

La reserva se hacer a través de la página oficial. En los refus, piden si estás federado, recordad que no todas las federativas tienen "convenio de reciprocidad con los refugios" por lo que si vuestra federativa no lo tiene, tocará pagar más.
Sobre si coger picnic o no, 9€ por picnic, todo depende de lo que comas en ruta, o de lo que aguantes sin comer. Personalmente yo, con un desayuno fuerte, y agua, aguantaba perfectamente este tipo de jornadas. Por eso, yo paseé el picnic, y me lo comía al final de la jornada, con la esperada cerveza  que solicitaba nada más llegar al Refugio de destino. Tener en cuenta, que al hacer dos Refugios por jornada, es totalmente viable comer y beber algo, en los refugios de paso, que nos encontramos en el camino.
Como equipo personal, todo el mundo sabe hacer una mochila, en la que principalmente, además de todo lo que se crea oportuno, no debe faltar: brújula, crema solar, Tapones para los oídos, frontal, dos pares de calcetines antirozaduras, compit (tipo sanitario), aguja e hilo (para ampollas), esparadrapo. Yo no llevaría ropa en exceso, y por supuesto, bambas de montaña antes que botas. Yo la hice a finales de Junio. La configuración de la mochila ya es cosa de cada uno, pero mejor ser cautos con el volumen, como máximo una 35L.
Por otro lado, la tecnología outdoor, ha tenido un gran auge en el monte,  y como poco, se suele llevar GPS de montaña, teléfono, y cámara de fotos. Prescindible o no, eso ya, son percepciones de cada uno. Yo prescindí del primero, pues la ruta está bien señalizada, y un mapa en la mano, (a pesar de que ha habido, algún que otro despiste), nos evita el cargar con otro cacharro. El tema de cargar a 220v, no es fácil en los refus, por lo que (luego explicaré donde se puede y donde no) es un tema a tener en cuenta.

Sobre los Refugios, mal que le pese, al que le pese, y que le encante, al que le encante:

Refugio de Salida Lluís Estasen: Al llegar hablé con el guarda, no lo conocía se llama Pedro. Me atendió bien, con amabilidad, con atención, con actitud para ayudar, y al final me ha resultado un tío cojonudo. En la salida, me explicó un poco como funcionaba la ruta, algún consejo antes de salir, y me dió todos los teléfonos de todos los refugios.
A Pesar de ser un refugio, en mi caso de inicio y fin de prueba, he comido allí, bien. Precios igual que en todos los refugios, y el guarda me ha parecido un tío estupendo. Buenos ratos de charla, y muy agradable en el trato. Muy recomendable a mi entender.
Como Anécdota, comentar, que pensé que había perdido una cartera con dinero, contacté con él, y me dijo que no me preocupará, ayundándome en todo lo posible, incluso ofreciéndome dinero si me faltaba para terminar la ruta. Un 10. Al final, no hizó falta, apareció, en el lugar más insospechado de todos.
Al ser un refugio de paso, no puedo dar más datos, mi experiencia en el mismo fue esa. Positiva.

Refugio de Gresolet: También fue para mí, un refugio de paso. Bien ubicado y al parecer, muy buenas instalaciones según me han comentado. Poco más puedo decir. Acceso en coche, muy fácil.

Refugio de Sant Jordi: En este si que me voy a explayar más, por que pasé una noche. Personalmente, creo que tiene una ubicación perfecta para la ruta, si la haces en cuatro jornadas. Desde luego han habido refugios que si me han gustado bastante más que este. Cosas buenas que tiene, son: Por supuesto y ante todo, tiene Volldamm (nada más que por eso ya te salvas) fresquitas,El picnic que me preparon (el mejor de los tres refugios), se duerme muy bien, duchas de agua caliente, el Refugio es bonito, la comida, es cómodo, el menú vegetariano que hicieron a unos compis de ruta, fue de 10. Cosas menos buenas: El trato de los guardas a mi entender era un poco frío y distante, la actitud y predisposición para ayudar era la de un esfuerzo comedido, la posibilidad de cargar a 220v es o nula o poco rato, las instalaciones son antiguas, el agua hay que ir a cogerla a una fuente que está a distancia del refugio, a mi entender más caro que otros refugios, la ducha se paga 2€.

Refugio del Rebost: El refugio del Rebost, fue un refugio de paso, que me sorprendió muy gratamente. A pesar como digo de paso, la persona que estaba de guarda, (Alba), se comportó de una forma fantástica, y ganó como digo mi opinión de ese refugio, con detalles, y en un muy corto espacio de tiempo. Cosas buenas que vi: La actitud, la predisposición para ayudar en cualquier cosa, o cualquier detalle a pesar de estar de paso, la comida que servían (buena y muy abudante, y rápido, a pesar de estar ella sola), la charla, la simpatía, las vistas que tiene el refugio, la posibilidad de cargar a 220v cámara de fotos, y télefono, y no yo solo, sino también otros compañeros de ruta, la limpieza, las zapatillas nuevas e hipercómodas, las instalaciones del refugio, lo limpio que estaba todo, la posibilidad de coger agua, las explicaciones que nos dió sobre la ruta.... La comida vegetariana, que preparó para otros compañeros. En fin, es todo lo que se me ocurre. Ah, la posibilidad de aparcar cerca del refugio. Me gustó mucho el Rebost, lo recomendaría 100%, por que a las personas, se las gana con pequeños detalles, eso es lo que hace grande a un ser humano, y sin duda a un guarda de un refugio, también. La ducha también se paga a 2€, por decir algo y que no sea todo perfecto.

Sigamos....

Refugio Niu de l´Àliga: El niu de l´Àliga es un Refugio, instalaciones hoteleras de montaña, al que bien bien no sabría como definir. Es un refugio de montaña, concebido como un míni hotel, situado en las cercanías del último telesilla de Pistas de la Molina. Por lo que, su concepción como Refu de montaña, dista un poco de lo que suele entender como tal. Como cosas buenas diré: que las guardas son muy simpáticas, agradables, y con ganas de trabajar, y hacer su trabajo bien. A pesar de eso, los medios, humanos y materiales, quizás no acompañen en esa idea de como gestionar bien un refu, algo que sin duda, no depende de ellas. Fui bien atendido, con simpatía, con una magnífica energía en todos sus cometidos, y lo que es importante con capacidad de solucionar demandas, aunque no hubiesen los medios, y con ganas de ayudar e informar con buen humor.  Los vegetarianos, con los que coincidí en ruta, tuvieron su menú vegetariano, a pesar de que las chicas del refugio no habían sido avisadas. Improvisación y solución, un 10. Algo a destacar de este refugio, off course, son las vistas, su impresionante puesta de sol (para mí, uno de los momentos para la retina del viaje), y como no la chimenea, la cual pude disfrutar un ratito por la noche. Algo muy bueno posibilidad suficiente para cargar a 220v, Es un refugio muy bonito, pero cuando entras por dentro te llevas una desilusión. Cosas menos buenas: No tiene duchas, (nos duchamos con una palangana de agua caliente. Ducha a lo Polaco, primero los bajos y luegos los sobacos "Como decía Oihane"), los lavabos estaban sucios, las instalaciones viejas, las zapatillas del refu son de pena, la comida (Comesí-Comesá),las habitaciones estaban algo dejadillas, referente al precio lo encontré un poco caro para lo que ofrece.

Refugio Serrat de les Esposes: El Refu del Serrat de les Esposes, también fue un refugio de paso. La chica guarda del refugio, fue agradable y correcta. Poco más puedo decir, buenas indicaciones, y trato adecuado. Es un refugio muy sencillito, no es de lo que más me gustarón.

Refugio Cortals de l´Ingla: En Este Refugio si que hice noche, y por lo tanto también hay opinión sobre la estancia. Referente al Refugio diré que es un sitio fantástico, donde se respira paz, y tiene un ambiente estupendo, me cautivó. Las cosas buenas que tiene cortals: Sus guapísimas guardas, Su fantástica y abundante comida, el sitio, que a mí personalmente me encantó, las ganas de ayudar, de cumplir, de prestar solución a lo que se puede, la actitud, la amabilidad, la energía con que hacen su trabajo, la capacidad de organizarse cuando ves que la cosa se te complica, el ver que aunque tuviesen mucha faena, en ningún momento hubo una mala mirada, ni un simple comentario, sino todo lo contrario Good energy por los cuatro costaos y por encima de otras cosas su fantástica ducha, ojorrrr, de agua caliente, sin pagar extra. el agua para llenar cantimploras a disposición de los clientes, sus cervecitas fresquitas, por supuestísimo su hamaca, y como precio está muy bien. Las cosas menos buenas: como estoy seguro que ya saben, en sus camas de plástico se duerme horroroso, el calor en la habitación es JInumano, al ser un refugio pequeño, no todo el mundo puede cargar cámaras y móviles, a pesar de ello, intentan hacer todo lo posible por ayudar. Me gustó mucho el Cortals y lo recomendaría, por supuesto, sus guardas, unas cracks¡¡.

Refugio Prat d´Aguiló: Este refugio fue para mí, un refugio de paso. Está en un sitio tranquilo, y bonito, con un precioso prado delante, mi estancia y relación fue correcta con el guarda, y se veía un tío majo. Poco más puedo decir. Parece un buen sitio.

Algunas instántaneas:

Durante la travesía, que duro del día 25/06 a las 09:30am, hasta el 28/06 16:02pm, y usando la aplicación Dermandar para iphone 4S, os dejó unas 360´s de lo que ha sido esta experiencia.
(Si picas en la foto con el cursor, y manteniendo pulsado mueves el ratón a derecha e izquierda, podrás ver la panorámica)
360 Refugio Lluís Estasen.

360 Etapa R. Estasen  -  R.Gresolet  -  R.Sant Jordi.
(Tras el Collet de Murcarols)


360 Etapa R.Sant Jordi  -  R.Rebost  - R.Niu de l´Àliga.
(próximo al Collet de Ferreria)
360 Etapa R.Sant Jordi  -  R.Rebost  - R.Niu de l´Àliga.
(Colladeta de Comabella 2347m)

360 Etapa R.Sant Jordi  -  R.Rebost  - R.Niu de l´Àliga.
(Próximo al Puig de Comabella, 2436m)
360´s Etapa R.Sant Jordi  -  R.Rebost  - R.Niu de l´Àliga.
(Panorámica de llegada al Refugio Niu de l´Àliga)


(Panorámica puesta de sol, desde el Niu de l´Àliga 2510m)
360 Etapa R.Niu de l´Àliga  -  R.Serrat de les Esposes  -  R.Cortals d´Ingla.
(Coll de Jou 2021m)

360 Etapa R.Niu de l´Àliga  -  R.Serrat de les Esposes  -  R.Cortals d´Ingla.
(Les Penyes Altes 2279m)

360 Etapa R.Niu de l´Àliga  -  R.Serrat de les Esposes  -  R.Cortals d´Ingla.
(próximo a la Cabana de Moixeró)

360 Etapa R.Cortals d´Ingla  -  R.Prat d´Aguiló  -  R.Lluís Estasen.
(Coll de Vimboca 1799m)

360 Etapa R.Cortals d´Ingla  -  R.Prat d´Aguiló  -  R.Lluís Estasen.
(Prado frente al Refugio Prat d´Aguiló)

360 Etapa R.Cortals d´Ingla  -  R.Prat d´Aguiló  -  R.Lluís Estasen.
(De camino al Pas dels Gosolans 2430m)

360 Etapa R.Cortals d´Ingla  -  R.Prat d´Aguiló  -  R.Lluís Estasen.
(En el Clot del Palomar)


La experiencia, las sensaciones, las imágenes, y las crónicas por etapas de la travesía, en breve...
Como dijo Ralph Waldo Emerson,
"Adopte el ritmo de la naturaleza, su secreto, es la paciencia"

Hasta la próxima, ;-)

jueves, 20 de octubre de 2011

Rutas Ordesa. Balcón de Pineta, y Lago Marboré.

Ordesa, es un cúmulo de todo. Una montaña hermosa, que ofrece rincones que son imperecederos. Con esa visión de este fantástico parque Nacional, un finde en Pineta se puede aprovechar mucho. La ruta que hoy nos ocupa. Empieza en el parking del la Pradera de Pineta, y nos adentra en uno de los circos más espectaculares del parque del mismo nombre...
El trekking comienza acercándonos a la maravillosa cascada del Cinca, y recorriéndola ascendiendo por su derecha, ganaremos altura, por cómodos caminos, hasta una parte final más dura, que nos pondrá un poco más a prueba.
La subida es cómoda, ya que se podría decir, que es uno de los trekkings más famosos del Pirineo, y los caminos están muy echos ya. Partiendo de la cota 1280m, subiremos hasta los 2430m, en una dura pero cómoda subida, que nos ofrecerá constantemente, unas estupendas vistas del valle, que irán mejorando a medida que ganamos altura.
El punto culminante, radica, sin duda, en los últimos metros, cuando al llegar al Balcón de pineta, las paredes bajan, y aparece soberbio ante nosotros, el glaciar de la Norte del Perdido, y el Balcón de Pineta, nos premia con todo su esplendor con el valle de Pineta a nuestros pies.
Evidente, que no nos podíamos ir de allí, sin ver el Lago Marboré, y en su otra orilla, allá arriba el Refugio de Tucarroya, situado en una idílica brecha, que se alcanza tras una estrecha chimenea.
Horarios,
Subida desde Parking: 5h 30 hasta el Lago.
Bajada: de 3h a 3h 30 aprox.
A disfrutarla, Saludos. Hasta la próxima.

lunes, 14 de marzo de 2011

XII Marxa dels castells de la Segarra.

Dentro de la XIV Copa Catalana de Caminades de Resistència i Alta Resistència, encontramos como primera prueba puntuable, para esta temporada la 12a Marxa Castells de la Segarra. Organizada por el Centre Excursionista Segarra, i el Centre Excursionista Guissonenc, está prueba de resistencia, os mostrará los más bellos paisajes en un recorrido singular por esta comarca del interior Leridano.
El 13 de marzo era el día clave, y durante el fin de semana, una gran borrasca se había asentado en la península, provocando intensas lluvias. Así que el sábado, los ánimos, no estaban muy jubilosos. A pesar de ello, el tiempo daba esperanzas de que el día aparecería sin lluvia al menos, en sus primeras horas.
Tras recoger los dorsales, nos fuimos a dormir, y nuestra grata sorpresa fue que el día amaneció sin lluvia. Bien¡¡ A las siete de la mañana, del pavellón polidertivo de Guissona 1858 participantes, salían rumbo al punto de control 1, Florejacs. El ambiente, era una auténtica fiesta.
Con una distancia de 54kms,140m, y unos 1000 metros de desnivel acumulado, la prueba se ponía en marcha. Como digo, un ambiente festivo, y la cantidad de gente para una prueba de este tipo, era sorprendente. Desde luego, su fama le hace justicia. En el primer habituallamiento, sellado de la tarjeta de control, un buen chocolate caliente y adelante. La mañana avanzaba, y las horas también. En el tercer punto de control, una buena botifarrada, y los últimos 17 kilómetros. Los más duros.
Último punto de control, antes de meta, el cuarto, y últimos seis kilómetros. Las piernas empiezan a estar muy cargadas, los empeines, los talones, los gemelos, los cuadriceps, todo cobra un especial interés. Pero el dolor muscular, no va a poder con nosotros. Que con una sonrisa en el rostro, afrontamos el último tramo, algunos mejor que otros. Pero con más o menos ritmo, lo importante es completar el itinerario.
Nosotros nos apuntamos a la Plus, por falta de dorsales en la normal. Pero los 55kms, con sus correspondientes paradas en habituallamientos calleron en 10h:55m. Así que cansados, pero contentos, y siempre en muy buena compañía, la mayoría acabo la prueba. Dura, sin duda, pero reconfortante cuando llegas al final.
El track de la ruta, lo seguí durante las prácticamente 11h con el GPS motionX, un pequeño fallo de cobertura :-( hizo que en el tramo final, no guardase el gpx, como era debido, por lo que trazó una linea recta. Una lástima. De todas maneras el track, se ha subido a Wikiloc, aquí. Pero, no es recomendable su uso. En la misma página, podreis encontrar el track de la ruta, o sencillamente en la página de la organización, también os podreís descargar el track.
Unas instantáneas, saludos, y ....
Hasta la próxima.

martes, 1 de febrero de 2011

La Integral de Montserrat.

Montserrat es una montaña enorme, pero más que enorme, es larga... si la miramos de punta a punta. La idea de hoy era ir a hacer algo de alpinismo al prepirineo, pero viendo que marcaban nevadas y temperaturas de -5ºC, se me han quitado las ganas, así que...
Me he bajado un track del Wikiloc, y me he ido a hacer la Integral de Montserrat, que le tenía bastantes ganas. Hombreee yaaa¡¡¡
Una vez terminada, he de decir, que la verdad me ha parecido muy larga, y bastante dura (también hay que tener en cuenta que está echa en sentido inverso, bastante más duro). Sobre todo el inicio, aunque me he encontrado con algunos tramos en la zona media de la ruta que "se me han puesto los pelos como escarrrrpias".
Según el GPS, se han contabilizado 12,8kms, saliendo de la hermita de la Salut, a las 12:00pm y llegando a Can Maçana a las 16:30´pm. Los tiempos no es que sean increíbles, en mi línea. Se han alternado tramos corriendo y otros caminando, según el corazón me lo permitía.
La Ruta es realmente bonita, el track original lo descargue de wikiloc, concretamente no recuerdo cual,.. pero una de las integrales que hay, creo que seguí esta: Track
Tramo 2 Tramo 1
Tramo 4 Tramo 3
La ruta la he seguido con el motionX, versión de pago, 2,39€. Lo que hay que hacer es bajarse el track en formato *.gpx simplificado de hasta 500 puntos, para asegurar compatibilidad con todos los GPS´s. Luego lo enviamos por correo (usando hotmail, que gmail no funciona) a GPSimport@motionx.com, y nos devuelven un correo con un par de enlaces. Posteriormente, abrimos el hotmail con el iphone y pulsamos en el enlace, abriéndose así directamente el motionX, y guardando el track en formato GPX. Luego lo único que hay que hacer es bajarse los mapas para poder usarlos en modo Offline, y una vez ubicados usar la opción "Follow" y "Track recorder".
Sobre el motionX-GPS que decir...? bueno, pues la verdad que ha funcionado bastante bien, el tema de la cobertura ha dado algún que otro problemilla, pero... si encuentras un GPS Outdoor por menos de 2,39€ avísame. Mientras se pueda usar 3G, puedes usar los mapas de Google Maps, aunque yo he usado desde un principio los mapas Offline de motionX Terrain, y no van nada mal. A veces da un poco de problema, por la cantidad de senderos que hay, pero nada que no se pueda evitar. En resumen, muy muy aceptable.
(Perfil de Elevación de la Ruta, Realizada de derecha a Izda.)
Volviendo a la ruta, muy disfrutona, y a mi parecer bastante dura. El inicio partiendo de La Salut, en Collbató, para ganar la altura es "de toma pan y moja". No hay mucho más que decir, os dejo unas instántaneas, unos Screenshots del motionX, una secuencia de paso de la ruta, y no hay más compañeros... animaros y hacedla pues vale la pena.
La ruta: Comienza en la hermita de La Salut, cruzamos la Codolosa, y enlazamos con la drecera de Fra Gari, enlazamos con el cami Vell de Collbató al Monestir, pasada la Roca del Polls, ascendemos dejando a nuestra derecha el Torrent de la Santa Caterina, y llegamos a Sant Joan, y dejamos a nuestra izquierda la hermita de Sant Onofre. Continuamos por el camí de Sant Joan, y unos metros más adelante cogemos un "trencall" que nos lleva al Camí Nou de Sant Jeroni. Pasamos circundando, la Gorra Marinera, la Gorra Frigia, continuamos bordeando toda la Serra de l´alzina de les Paparres, hasta llegar cerca de les Pinasses, para girar en dirección al Camell de Sant Jeroni, siguiendo el Cami dels Francesos. Posteriormente iremos en dirección a Los Ecos, llegamos practicamente al Portell del Migdia, y bajamos unos metros por la Canal del Migdia. Algo más adelante, nos encontramos con la Canal de la Salamandra, que nos dirige "sin parangón" al Coll del Montgrós. Más tarde y siguiendo el itinerario, nos esperan, la Roca Plana dels Llamps y la cercanía de la canal de la Coma del Naps de dalt. Pero nosotros proseguiremos, hacia el Coll de les Comes. Más tarde, una cálida Bienvenida del Coll del Miracle, y Posteriormente el Coll de Porc. En este punto, mi opción fue recorrer Els Frares Encantats, y les Agulles, por su parte exterior, enlazando con el GR172, la Roca Foradada, el collet de Guirló, y finalmente el Coll de Can Maçana. Ahí es naaaa....¡¡¡
Ala Majos, que ustedes lo disfruten.
Saludos, y Hasta la próxima.... ;-)

lunes, 31 de enero de 2011

Montserrat, y sus rincones.

Montserrat siempre ha sido una montaña especial, una continua erosión en la que a base de irse acumulando el paso del tiempo, se han formado las impresionantes agujas de conglomerado en las que muchos disfrutamos. Rodeadas de frondosos bosques que desde su falda, no llegamos a ver, y que... cuando estamos disfrutando por sus estrechos senderos, y nos encontramos inmersos en ellos, no damos crédito, a los increíbles rincones que en ella descubrimos.
El que aparentaba ser, un sencillo paseo matinal, se fue animando, y dió paso a una bonita ruta circular, entre hermosos caminos y gigantescas paredes de conglomerado.
La ruta discurre partiendo de Can Maçana, siguiendo el GR172 en dirección al Monestir, para luego ganar altura al dejar el GR, en dirección al Coll de Port, una vez en este, cogeremos un camino "pasos técnicos" (tal y como indican los carteles y entendiendo por técnicos, los pasos comunmente equipados en montserrat, de cuerdas y cadenas, y algún bonito paso con escaleras tipo VF) y nos dirigiriremos al Portell Estret y de ahí al Serrat de la Portella, más tarde al Vicenç Barbé, y de vuelta a Can Maçana,
Mejor explicado con imágenes...
photo photo photo photo photo
Hay cosas, que sólo te las puede regalar esta montaña,...
Hasta la próxima....

martes, 22 de junio de 2010

Runeando, entrenamientos.

El veranito se aproxima, y hay muchos proyectos deportivos que se están cuajando. Así que, toca entrenar, no vaya a ser que echemos el hígado. Por que, el hígado, queridos amigos, es muy bueno, y aunque no lo creamos, hace su función.
Así que por el bien del hígado, y de mi mismo. Hoy he ido a runear un poco, suavemente que es como se coge el fondo. Entrenos largos, y sin pasarse de pulsaciónes. No hay nada mejor que correr por la playa, pero no por la arena, en plan alfredo landa. Si no por el paseo, que es lo suyo. Disfrutar del paisaje, del sol, y de las mooozzzzasss que nos cruzamos (que nooo, que ese sería Alfredo¡¡¡ hombre yaaa¡¡)... y llanito. Así, da gusto entrenar...¡¡
Si salimos del final del paseo en Gavamar y llegamos a Castelldefels, a Port ginesta, y volvemos habremos recorrido 17 kílometrillos, que sirven para depurar y coger un poco la forma. Ala majos, que ustedes lo pasen bien.

lunes, 17 de mayo de 2010

Esparreguera - St. Jeroni (Montserrat) 1236m. En Btt? yes, off course

Realmente, tampoco es una gesta tan descabellada. Se sube escalando, se sube por una Vía Ferrata, se sube corriendo, se sube haciendo trekking, o simplemente se sube por disfrutar de sus maravillosas vistas.
Entonces por que no subirla en Btt?. La idea me rondaba por la cabeza desde hace ya algún tiempo. Le estuve dando vueltas, mirando senderos, accesos, y si. Esa fue la conclusión, se puede. Así que no lo pensé mucho.
Un vistazo a meteocat.com, marcaban un tanto por ciento de lluvia elevado, en El Bruc, y en Collbató. Increible¡¡ echo un vistazo por la ventana, y un tiempo espléndido. Jeje, realmente le pagan al meteorólogo, o es que el que hace las previsiones y el de las nóminas, son familia? Había descartado una salida para Barranquear... en otras zonas.
No me lo pienso mucho, y voy por faena, me equipo, y me pongo en movimiento. Será una oportunidad magnífica para probar el SmartcomGPS, y el nuevo soporte adquirido en www.lacasadelgps.com. Ambos se fusionan a la maravilla. Una pequeña cinta para sujetar el N95, ante pequeños baches, y trialeras, y a correr.
Salgo de casa, activo la aplicación en el móvil, coge satélite, y empieza a marcar ruta, cargo los mapas, cargo los tracks, y a volar sintiendo la brisa en mi rostro. Me espera una buena aventura.
El camino, no tiene mucha complicación, me conozco bien la zona de Montserrat por donde pasaré. Tengo la ruta dibujada en mi mente. He disfrutado mucho, por esos caminos por los que hoy voy a pasar.
El track, va marcándose a la perfección, y el SmartcomGPS funciona de maravilla. Es útil poner la opción de que el mapa se gire (auto rotate map), y ampliar la imagen para ir siguiendo el track, por si en algún momento teneis alguna duda. Pero eso, ya lo explicaré en otro Post.
(Es una pena, que se me acabará la batería, justo casi llegando al Pla de les Tarantules)
No me doy ni cuenta, y ya estoy en la Vinya Nova, esto va cogiendo ritmillo, genial. Para llegar a la misma, salgo de Esparreguera y subo a Collbató, por el camí veinal. Luego cruzo el pueblo por su parte superior, y enlazo con el GR.
Una vez en la Vinya nova, seguimos hacia Can Jorba, seguimos por el GR, la pista es muy cómoda y agradecida. No me doy ni cuenta, y ya estoy en el parking de inicio de la aprox. de barrancos, como el cargols, el lloro, etc...
Subo y enlazo con el camí de les Batalles, un poco más adelante, vienen unas subidas algo fuertes, unos repechones que nos conducen a Can Massana. Vaya, 54min, no está mal. Tengo la duda de si tirar por carretera, o por el GR.
Definitivamente tiro por el GR. Lo sencillo, lo fácil, es por carretera, pero... (nunca se ha escrito nada de los cobardes) Saliendo de Can Massana, unas primeras rampas de esas que te dicen, a donde vas, y que es lo que esta montaña te tiene preparado. El corazón se acelera, y tienes que dar pedales. Unos metros más arriba, siguiendo esta ancha pista del GR 172, llegamos a la bifurcación que nos marca el desvío para el Refu de Vicenç Barbé, nosotros seguiremos recto.
Un poco más adelante, desafiante, la Cadireta ó (Morro de gos), me llama con su pose inerte, su gran quietud, su magnífica figura. No me puedo resistir, allá voy. Realmente, no sabía si podría pasar con la bici, aunque la mejor manera de descubrirlo es meterse.
Empiezan los primeros puntos donde hay que bajarse de la bici, rocas grandes sueltas en el sendero, escalones, y tramos ciclables muy estrechos. Primeros paseantes. El personal es fantástico, en esta emblemática montaña. Pim Pam, y estoy debajo de la cadireta. Sigo adelante, y me encuentro el desvio haciaPortel Estret, evidentemente sigo recto, subir por aquí como que no, jeje, la cosa se estrecha, sube a la bici, baja de la bici, camina, corre....tot plegat.
Un poco más adelante, el GR, continúa, pero en malas condiciones (anteriormente he tenido que cargar la bici al hombro, y bajar por unos grandes escalones) decido bajar por un camino que conduce a la carretera. Pero es casi, peor el remedio que la enfermedad, jajaja. Muy estrecho, pedregoso, y muy vestido. La experiencia, fue resuelta a base de "Filigranas y dos buenas ostias, sin que llegara la sangre al rio", unos metros después desemboco en la carretera.
Conclusión: si te gusta lo fácil, carretera directa desde Can Massana. Sino, investiga, a algún sitio saldrás. Una vez en la carretera, plato grande, dirección al Monasterio. Paso por Santa Cecilia, con (como siempre) su parking lleno de gente que va a hacer cosas por la zona, y continuo hacia mi destino.
Llego a la entrada del parking del monasterio, el guarda me ve, y pienso: a mi no me cobrarás cinco euros pájarooo, jejeje, y subo y subo y subo. El smartcomGPS, va estupendamente. Mucho autobús, turistas, deportistas, es un lugar lleno de vida. Me emociono, y subo deprisa. Una vez arriba me relajo, y vaya, ya estoy aquí, aprox 2 horas.
Voy al patio central del Monasterio, y hago una fotillo de rigor. Reponemos agua, Cocacola, y para arriba. Dirección: Sant Miquel. Para ello cojo el "Camí de Sant Miquel" como es lógico. Camino asfaltado en sus primeros tramos en muy buen estado, luego, a la altura de la Creu de St. Miquel y la ermita del mismo nombre, el piso del suelo se vuelve en mal estado.
El tramo que viene ahora, para mí fue el más duro. Hasta las aproximaciones de la Creu de Sant Miquel, es relativamente suave. En el monasterio, ya te miran un poco raro, pero cuando empiezas a subir, para arriba, lo cierto es que la gente flipa.
Ponen caras de , andirássss??? y los japos, y los chinitos, un ooooohhhhhh, good, gooddd¡¡ y algún, stronggg , stronggg¡¡
Desde luego son simpáticos, los jodíos. Pero yo a lo mío, Creu de St. Miquel, ermita de St. Miquel, dirección Sant Onofre, pero..... ohhhhh, llegamos a Bifurcación de caminos. Allá a lo lejos vemos la creu del Escolans, el camí vell que lleva a Collbató, y justo delante de nosotros siguiendo amplia pista, nos encontramos con camino asfaltado que conduce a la ermita de Sant Onofré.
Hasta el Pla de Sant Miquel, todo bien, es a partir de aquí, cuando el camino se complica bastante. Dije camino? quise decir, pista asfaltada en un estado aceptable, que sube en MUY FUERTE PENDIENTE, un tramo largo y Cansinoooo, que os va a poner a prueba, pero bien. A estas alturas, este es uno de los escollos más duros a superar. Estamos hablando de "El camí de les Ermites" que nos conduce hasta el Pla de les Tarantules, donde finaliza el funicular de Sant Joan.
Se puede decir mucho o poco, pero si habeís pasado por aquí a pie, ya sabreis lo que es. Pues lo mismo pero en bici. Es duro. Lo bueno de todo esto, son los ánimos, de alguna vasca simpática.
Aupa campeón¡¡ que te queda nada¡¡¡ y de un padré con su hija, que también animaron, diciendo, oye si hace falta te echamos una mano¡¡¡y yo respondo: al cuello, la mano al cuello, jejeje, se agradece. Gente maja en el monte. Mucho Francés, y mucho turista, casi llegando arriba. Pues este es el punto, al que todos suben, vienen del Funicular de Sant Joan, para ellos es una pequeña subida y ya están en el colladin. Yo vengo de la otra parte. Menuda subidita...
Una vez arriba, con el corazón que se me sale por la boca, diviso mi objetivo a lo lejos. Coño que lejos está, jajaja 2h 30h. Veo Sant Onofré,veo el funicular de Sant Joan, todos sus turistas, escolares, chinos, japoneses, etc...veo las antenas, veo la Gorra Frigia, La Magdalena Superior, ya estoy más cerca.
Ahora una suave bajada y dos minutos estoy en el Funicular de Sant Joan. Que bien, ya estoy aquí. Aprovecho que veo una chinita muy simpática, y le digo:
- Please, a photo?
y me dice, la chinita: no thank you,....¡¡¡
A mí después de dos horas y media subiendo como un cabroncete, no se me ocurre otra cosa, que ponerme a descojonarme delante de la chinita,
Y le digo: no, no sorry, it´s not for you, is for me.
la que se descojona ahora es la chinita: y me dice, ok ok...
No sé, supongo que a lo mejor en China o Japón, los ciclistas irán ofreciendo hacer fotos a los turistas, a un módico precio. Claro¡¡¡ claro, como no lo había pensado...
En fin, tras este "periplo turístico y fotográfico" cojo el sendero, marcado como GR. En realidad no es otro, que "el camí nou de Sant Jeroni". Avanzo por el camino, estrecho y pedregoso, pero muy muy disfrutón. El objetivo, está cerca, cada vez más. Avanzo luchando, los escalones rocosos, y ahora y está vez sí, y nunca mejor dicho, los escalones propiamente dichos. Empiezan a sucederse tramos de escaleras de madera.
Toca bajarse de la bici, montar, y caminar,... a tope. Vamos que nos vamos, la gente alienta, y se sorprende. Mucho viandante, mucho turista azaroso, por contemplar las vistas que ofrece la más emblemática de las agujas de Montserrat.
El camino continúa, y yo, con él. Tramos a bici, disfruto rodando por aquí, menudo espectáculo, que vistas. De nuevo, un largo tramo de escaleras, ánimo, a tope, "parriba". Es divertido, observar como el camino sube y baja, como se cierra vestido por la vegetación que le envuelve, como se abre, mostrando allí abajo la Abadía siendo visitada, por cientos de intrépidos aventureros, de turistas que recorren sus calles. Mientras aquí arriba, disfruto de las vistas , de la paz,que se respira en el ambiente.
Continuo ciclando, y el camino se vuelve a cerrar, cubierto por las ramas de los árboles que rodean el sendero, y que me protegen del sol, que hoy pica de lo lindo. Más escaleras, continuo por el camino que bordea la "Serra de l´Alzina de les Paparres" y algo más arriba, enlazan conmigo los visitantes que vienen del "camí Vell de Sant Jeroni" el que viene del Pla del Ocells, el Pas dels Francesos, etc. Estoy muy cerca de la "Ermita de Sant Jeroni". Aquí es dificil ciclar, y a ratos tengo que montar la bici en el hombro, bajo la sorpresa de las personas con las que me cruzo. Me alientan. Me queda muy poco. Bici a cuestas, el corazón a pleno rendimiento, y subo los escalones finales de Sant Jeroni, un último esfuerzo y estoy arriba. Objetivo cumplido. Disfruto de las vistas me relajo, y me encuentro con gente española, con la que poder hablar, y disfrutar de la aventura. Unas risas, reponer un poco fuerzas, y para abajo. No sin antes, sentir la plenitud y disfrutar de la belleza, del que es, ha sido, y será un rincón especial para mí. La Miranda de Sant Jeroni. Bajar, tambien tiene su miga, pero ya, se vé de otra manera. Bajadas vertiginosas y disfrutonas, y alguna que otra subida tambien, en la bajada. Luego Monasterio, carretera, Can Massana, y El Bruc, Collbató, y a casita. Que bien.... ;-) Satisfecho. Algunos datos de la ruta: Tiempo de Ciclabilidad: 5h 06´ Distancia: 64,6 kms Media: 12,6 km/h Máxima: 56,0 km/h Evidentemente, no es un super mega tiempo, así que si alguien se anima. No le costará mucho, superarlo. Saludos a todos, Hasta la próxima. ;-)